Cristina Kirchner incorpora a Juan Grabois en su defensa
Cristina Kirchner, la ex presidenta, anunció que el dirigente social y abogado Juan Grabois se unirá a su equipo legal para enfrentar el juicio relacionado con el Memorando con Irán. Esta incorporación genera interés, ya que Grabois asumirá un rol de abogado sustituto, fortaleciendo así la defensa junto a Ary Llernovoy y Carlos Beraldi.
En diciembre de 2024, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo que confirmaba que Kirchner debía enfrentarse a un juicio oral por la causa del Memorando. Este caso se originó a partir de la denuncia del fiscal Alberto Nisman, quien, días antes de su muerte, involucró a Kirchner y a otros funcionarios acusándolos de encubrimiento en el atentado a la AMIA.
La situación ha cobrado un nuevo impulso gracias a un pedido de la Cámara Federal de Casación Penal, que solicitó la revocación de los sobreseimientos de Kirchner tanto en esta causa como en la conocida como Hotesur. La decisión de la Corte Suprema llegó tras la apelación de las partes querellantes.
La causa del Memorando con Irán
La historia del Memorando comenzó con la denuncia que Nisman presentó en enero de 2015. En su exposición, señaló a varios funcionarios, incluyendo a la entonces presidenta y al canciller Héctor Timerman, sosteniendo que existía un supuesto encubrimiento de iraníes acusados por el atentado a la AMIA. Según Nisman, había un acuerdo entre Buenos Aires y Teherán que buscaba eliminar las alertas rojas de Interpol sobre los imputados.
Sin embargo, el juez federal Daniel Rafecas desestimó rápidamente la denuncia, indicando “inexistencia de delito”. La Cámara Federal de Buenos Aires ratificó esa decisión al mes siguiente y, al llegar a la Cámara de Casación, el fiscal Javier De Luca decidió no sostener la apelación, dejando el caso archivado.
Pero la trama no terminó ahí. Se abrió otra investigación contra Timerman por presunta traición a la patria, originada por una conversación telefónica que tuvo antes de la firma del memorándum. En este diálogo, Timerman admitía que el atentado fue perpetrado por funcionarios iraníes. Esto provocó que la DAIA solicitara la reapertura del caso original, lo que fue rechazado por Rafecas y la Cámara Federal. Sin embargo, ante la insistencia de la DAIA como querellante, la Corte de Casación decidió apartar al juez y reabrir el expediente.
El Memorando de Entendimiento, firmado en 2013, contenía nueve puntos y proponía la creación de una Comisión de la Verdad, además de permitir el interrogatorio a los sospechosos iraníes con notificación roja de Interpol. Aunque el Congreso aprobó el acuerdo, nunca llegó a hacerse efectivo. En 2015, la Cámara de Casación lo declaró inconstitucional.
Eventualmente, varios funcionarios fueron enviados a juicio, entre ellos Eduardo Alberto Zuain y Carlos Zannini. Sin embargo, en 2021, el Tribunal Oral Federal 8 decidió sobreseer a todos los imputados, concluyendo que “los hechos no constituyen delito”. Subrayaron que el Memorando, independientemente de su valoración política, no era delictivo.